21 mar 2015

Confusiones de territorio y mapa

Considero que existe una importante confusión, que se extiende en cierto campo de intereses, en el posicionamiento del trabajo y reflexión de las artes consideradas como contemporáneas. Para explicar esto mencionaré dos ejemplos: el primero es un artículo titulado “El mapa es más interesante que el territorio” o el agotamiento del discurso regionalista como generador de sentido de Nathalie Goffard en el sitio Atlas (revista de fotografía e imagen) publicado el martes 10 de marzo; el segundo es la charla que el artista sonoro e investigador Leandro Pisano realizó el pasado jueves 12 del mismo mes en Gálvez Inc, organizado por Tsonami arte sonoro y el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios de la UV.

Goffard confunde la utilización o cosificación de las estéticas cliché de las artes en los centros de conocimiento inscriptivos. En este sentido, ella elabora una dicotomía entre el trabajo internacional y el local (que en realidad ella trata de referir a lo localista). Valoriza negativamente el territorio, comparándolo con un valor positivo del mapa en el trabajo de los artistas que no se encuentran, necesariamente, en los centros de valorización internacional de las artes. La capitalización de la postal, o de la reificación de costumbres locales (que muchas veces se exageran o deforman) no es lo mismo que el trabajo en territorios donde una posible psicogeografía ha creado importantes y ricos desarrollos, los cuales se emplazan y “leen” en y desde sí mismos. Esto último no excluye ni separa la relación comunicativa y de encuentro con cualquier ejecución epistemológica de la cultura de poder o territorio cual esta sea.

Si bien es cierto que, desde hace décadas, líneas curatoriales capitalizan con una supuesta estética tercermundista en centros de validación, esto ha ocurrido desde hace siglos, iniciado por la ciencia ilustrada de europa que enuncia una visión de realidad nomotética. Ahora bien, esta no es condición reflexiva para generalizar el problema de validación investigativa y/o creativa con respecto a un universalismo o a una ocupación local (repito: no localista). Si comparto cierta perspectiva glocal de la autora del artículo, pero no la radicalización simple de valorización cartográfica (sin explicación profunda) por sobre el concepto de territorio, pues en esto se olvidan todas las residencias de campo y los sitios específicos ampliados de conjunción diacrónica que hacen de un lugar el lugar que es.

En la charla de Gálvez Inc. Pisano inicia su hipótesis diciendo que los territorios rurales (lo periférico para lo centralista) tendrían que crearse así mismos como sus propios centros, con sus lógicas de habitabilidad móviles y creativas. No plantea una posición forzada de localizar el contexto con el riesgo de que este solo se lea en relación a sus propias cualidades in situ. No tiene problemas con esto pues el piensa lo contrario a Goffard; este se inclina por el trabajo en el lugar con residencias y exploración no dicotómica, sino contributiva, sinérgica; pero desde el lugar y sus condiciones que lo hacen tal. En este sentido no existe la mencionada reificación capitalista del cliché o turismo político de lo rural para ser expuesto en exposiciones de baja monta o en grandes eventos internacionalizables.

la confusión de la primera autora radica en integrar una concepción de experiencia con otra diferente en sus cualidades relacionales de elaboración de trabajo de campo, de habitabilidad constructiva; hace aparecer las dos posiciones en un mismo sentido, cuando las condiciones que les dan existencia no tienen relación, pensando en proyectos serios que se relacionen con lo territorial. En este aspecto se comete el error conceptual de salir de un problema (inexistente) para meterse en otro de desidia conceptual, donde pone por encima los trazos cartográficos de un lugar por encima del lugar mismo. Es decir, al iniciar erróneamente la relación entre la cosificación de la imagen tercermundista en la capitalización de la misma (que existe obviamente) con el creciente estudio e investigación de los múltiples territorios, la lleva a tomar posición de una elaboración orientadora (mapa) por encima de la densidad ontológica.


Uso el ejemplo del artículo de la mencionada autora, pues he observado que hay muchos lugares comunes en la poca discusión de estos temas por los artistas.